Investigaciones

El área de investigación se encarga de recolectar evidencia del impacto de los programas implementados por PRODESSA en Totonicapán con el fin facilitar la toma de decisiones basadas en evidencia para la mejora estos programas.

¿Qué pasa en primer grado?

Investigación sobre la lectoescritura inicial en idioma k'iche' y español en cuatro municipios del departamento de Totonicapán.Fue realizada por PRODESSA en el marco del proyecto “Aprendizaje para la Vida” Fase I, que se ejecutó con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y gracias al apoyo de Catholic Relief Services (CRS).La investigación se realizó en base a una muestra aleatoria de sesenta escuelas de los municipios de Momostenango, San Andrés Xecul, Santa Lucía La Reforma y San Bartolo Aguas Calientes en el departamento de Totonicapán.Partió de una descripción de la situación lingüística de niñas y niños de primer grado a quienes se les aplicó el instrumento Perfil Lingüístico -desarrollado por USAID-, en idiomas español y k’iche’. El Perfil lingüístico complementó con la evaluación de las habilidades para leer y escribir en idioma español y k’iche’ de los niños y niñas a través de la Prueba de Lectoescritura Inicial desarrollada por PRODESSA. Se aplicaron guías de observación en el aula y entrevistas semiestructuradas a las maestras y directoras de los establecimientos.  El estudio explora las prácticas y concepciones de las y los maestros de primer grado; y en este sentido muestra la confusión existente entre el uso oral de ambos idiomas durante el proceso de enseñanza y el idioma o idiomas en los que se enseña a leer y escribir.Dentro de los principales hallazgos del estudio destaca la presencia de dos idiomas que pueden ser considerados maternos en un grupo importante de niños y niñas. Esto significa que al llegar a primer grado, un porcentaje importante de la niñez de estos municipios domina ambos idiomas (español y k’iche’) y los usa para comunicarse con sus familiares y amigos. Los datos muestran que la mayoría de la niñez de primer grado es bilingüe, y tiene un mejor dominio oral del español que del idioma k’iche’. Respecto a las destrezas de lectoescritura en cada idioma, se constató que la mayoría de niños y niñas logra un nivel aceptable de lectura y escritura de palabras sueltas en idioma español, pero no están alcanzando las competencias establecidas en el Currículo Nacional Base: leer y comprender textos cortos, y mucho menos, expresarse por escrito a través de oraciones con sentido.Los resultados de las pruebas de lectoescritura inicial y las observaciones de aula coinciden en que se está privilegiando la enseñanza de la lectoescritura en idioma español, en detrimento del k’iche’, aun cuando la niñez es bilingüe.Clic en la imagen para acceder al documento.  Clic en la imagen para acceder al resumen de la investigación

Fluidez y comprensión lectora en quinto primaria

Estudio exploratorio realizado con docentes y estudiantes en 34 escuelas de aplicación del Programa de lectura comprensiva bilingüe "Kemom Ch'ab'al" en seis municipios del departamento de Totonicapán durante el ciclo escolar 2019.En la evaluación final de la primera fase del proyecto Aprendizaje para la Vida en 2017, al comparar el logro de lectura obtenido por los y las estudiantes en las escuelas de intervención con el Programa de lectura comprensiva bilingue "Kemon Ch’ab’al", se identificó una mejora sustancial en los estudiantes de tercero y sexto primaria con respecto a la línea base del proyecto.  Sin embargo, también se identificó un estancamiento en el porcentaje de mejora de sexto grado con respecto a sus resultados en la evaluación de medio término.Ante tal situación, surge la iniciativa de PRODESSA y CRS por desarrollar un estudio sobre las habilidades lectoras en quinto primaria.  Conocer la relación entre la fluidez y la comprensión lectora de estudiantes y docentes en ese grado permitiría identificar acciones basadas en evidencia para incrementar los resultados en comprensión lectora del segundo ciclo de primaria en las escuelas de intervención.Este estudio permitió, además, identificar algunas representaciones (creencias colectivas), docentes relacionadas con la fluidez y la comprensión lectora mediante la aplicación de un cuestionario autoadministrado a la muestra de docentes. El análisis de los datos reveló que el 70.6% de los y las docentes poseen una orientación tradicional respecto a la enseñanza aprendizaje de la fluidez y la comprensión lectora.  Se identificó que sustentan una representación de la fluidez centrada en la velocidad al leer. Los y las docentes mostraron, además, una tendencia clara a privilegiar la enseñanza del idioma español por sobre el idioma k’iche’, independientemente de la situación lingüística de sus estudiantes.Clic en la imagen para acceder al documento

Creencias docentes para el desarrollo de la lectoescritura inicial

Estudio exploratorio realizado en escuelas con y sin aplicación del programa Kotz'i'j tzi'b'/Jardín de letras bilingüe en seis municipios del departamento de Totonicapán durante el ciclo escolar 2018.En Guatemala la tradición pedagógica de las y los docentes del sector oficial parece estar orientada a considerar el aprendizaje de la lectoescritura inicial como el aprendizaje de la decodificación de palabras y frases.  Las investigaciones desarrolladas en el país en materia de lectura y escritura en primer grado así lo demuestran.  En 2014, la DIGEDUCA reportó que tan solo uno de cada diez estudiantes a nivel nacional concluye primer grado leyendo con fluidez y comprendiendo textos según los indicadores en el CNB  (2018, p.7). En 2017, PRODESSA realizó un estudio con estudiantes de primer grado en cuatro municipios de Totonicapán para evaluar el programa Kotz’i’j tz’ib’ /  Jardín de Letras Bilingüe.  Se encontró que la lectura de palabras, tanto en español como en k’iche’, fue la habilidad con mayor porcentaje de logro en los estudiantes.  Las habilidades con el menor desempeño fueron la lectura comprensiva y la escritura expresiva a pesar de que este programa presentaba una serie de actividades y ejercicios para desarrollarlas. Entender lo que los y las docentes creen acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental para poder generar estrategias de cambio hacia un nuevo paradigma pedagógico que considere el desarrollo de la lectura comprensiva y la escritura expresiva como metas de aprendizaje desde los grados iniciales y haga posible elevar así la calidad educativa.Clic en la imagen para acceder al documento

Prácticas docentes para el desarrollo de la lectoescritura inicial

Estudio descriptivo realizado en diez escuelas de aplicación del programa Kotz'i'j tzi'b'/Jardín de letras bilingüe en cinco municipios del departamento de Totonicapán durante el ciclo escolar 2018.Las evaluaciones nacionales demuestran que un alto porcentaje de la niñez en escuelas oficiales del país no alcanza el nivel de logro que el Currículum Nacional Base establece al finalizar primero primaria para lectura y escritura.  En 2014, la DIGEDUCA encontró que solo uno de cada diez niños y niñas a nivel nacional concluye este grado leyendo con fluidez y comprendiendo textos según los indicadores del CNB.  (2018, p.7).Indagar sobre las actividades que realizan los profesores permite identificar cuáles prácticas son las más comunes en las escuelas de intervención.  Y, a partir de la evidencia recogida, visualizar estrategias para acompañar y formar a los docentes para mejorar la enseñanza y desarrollo de las habilidades de lectoescritura inicial en sus estudiantes.En las aulas de clase de primer grado observadas en este estudio predominaron las prácticas docentes relacionadas con las dimensiones de Principio alfabético y Escritura inicial (específicamente de escritura mecánica).  Ambas dimensiones sumadas acumulan el 73% del total de prácticas observadas, y el 76% del tiempo total registrado.  Es decir, los docentes dedicaron tres cuartas partes del tiempo en el aula de clase a trabajar específicamente en el desarrollo de las capacidades mecánicas de descodificación (necesaria para la lectura) y codificación (necesaria para la escritura), y el restante cuarto de su tiempo lo emplearon en el resto de habilidades necesarias para la lectoescritura inicial: desarrollo del lenguaje oral, conciencia fonológica, fluidez, desarrollo del vocabulario y comprensión lectora.Clic en la imagen para acceder al documento  Clic en la imagen para descargar los principales resultados de la investigación

Aprendiendo para la vida a través de Jardín de Letras

Estudio de la efectividad del programa Kotz'i'j tzi'b'/Jardín de letras bilingüe, a través de la Prueba de Lectoescritura inicial -PLI-, en cuatro municipios del departamento de Totonicapán durante el ciclo escolar 2017.Durante el ciclo escolar 2017, el Proyecto de Desarrollo Santiago –PRODESSA-, en asocio con Catholic Relief Services -CRS- en el marco del Proyecto “Aprendizaje para la Vida Fase II”, ejecutado con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se implementó de forma experimental el Programa de lectoescritura bilingüe “Kotz’i’j tz’ib’ / Jardín de letras” en 64 escuelas oficiales de los municipios de Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartolo Aguas Calientes y Santa Lucía la Reforma del departamento de Totonicapán. Jardín de Letras está orientado a facilitar la lectoescritura inicial en idioma k’iche’ y español en primer grado primaria.La investigación evalúa el impacto de éste programa al comparar los resultados de fin de año en pruebas de lectoescritura inicial tanto en español como en k’iche’ de dos grupos: niños que no usaron el Jardín de Letras (evaluados en 2016) y los que sí lo usaron. Para determinar el nivel de aprendizaje de los niños y niñas se aplicó el instrumento Prueba de Lectoescritura Inicial -PLI-.  La prueba está conformada por siete sub-escalas, que miden los siguientes procesos: comprensión del lenguaje oral, conocimiento del alfabeto, lectura de palabras, lectura de oraciones, comprensión de texto continuo, escritura de palabras y frases, así como, expresión escrita de oraciones.Entre los principales hallazgos se encontró que en el aprendizaje de la lectura y escritura en idioma k’iche’, el indicador de diferencia de medias reportó mejoras importantes en el grupo de intervención con respecto al grupo control, respecto a las habilidades de conocimiento del alfabeto, lectura de palabras y lectura de oraciones. para el caso del aprendizaje de la lectura y escritura en idioma español, se observó una mejora en el desempeño del grupo de intervención frente al grupo control en las habilidades de conocimiento del alfabeto, lectura de palabras, lectura de oraciones y comprensión del texto continuo.Clic en la imagen para acceder al documento  Clic en la imagen para acceder a los principales resultados de la investigación