¿Qué pasa en primer grado?

Investigación sobre la lectoescritura inicial en idioma k’iche’ y español en cuatro municipios del departamento de Totonicapán.

Fue realizada por PRODESSA en el marco del proyecto “Aprendizaje para la Vida” Fase I, que se ejecutó con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y gracias al apoyo de Catholic Relief Services (CRS).

La investigación se realizó en base a una muestra aleatoria de sesenta escuelas de los municipios de Momostenango, San Andrés Xecul, Santa Lucía La Reforma y San Bartolo Aguas Calientes en el departamento de Totonicapán.

Partió de una descripción de la situación lingüística de niñas y niños de primer grado a quienes se les aplicó el instrumento Perfil Lingüístico -desarrollado por USAID-, en idiomas español y k’iche’. El Perfil lingüístico complementó con la evaluación de las habilidades para leer y escribir en idioma español y k’iche’ de los niños y niñas a través de la Prueba de Lectoescritura Inicial desarrollada por PRODESSA. Se aplicaron guías de observación en el aula y entrevistas semiestructuradas a las maestras y directoras de los establecimientos.  El estudio explora las prácticas y concepciones de las y los maestros de primer grado; y en este sentido muestra la confusión existente entre el uso oral de ambos idiomas durante el proceso de enseñanza y el idioma o idiomas en los que se enseña a leer y escribir.

Dentro de los principales hallazgos del estudio destaca la presencia de dos idiomas que pueden ser considerados maternos en un grupo importante de niños y niñas. Esto significa que al llegar a primer grado, un porcentaje importante de la niñez de estos municipios domina ambos idiomas (español y k’iche’) y los usa para comunicarse con sus familiares y amigos. Los datos muestran que la mayoría de la niñez de primer grado es bilingüe, y tiene un mejor dominio oral del español que del idioma k’iche’. Respecto a las destrezas de lectoescritura en cada idioma, se constató que la mayoría de niños y niñas logra un nivel aceptable de lectura y escritura de palabras sueltas en idioma español, pero no están alcanzando las competencias establecidas en el Currículo Nacional Base: leer y comprender textos cortos, y mucho menos, expresarse por escrito a través de oraciones con sentido.

Los resultados de las pruebas de lectoescritura inicial y las observaciones de aula coinciden en que se está privilegiando la enseñanza de la lectoescritura en idioma español, en detrimento del k’iche’, aun cuando la niñez es bilingüe.

Clic en la imagen para acceder al documento.

 

Clic en la imagen para acceder al resumen de la investigación